- ¿Cuáles son los efectos negativos del consumo de cannabis en la adolescencia?
- ¿Hay un consumo de cannabis que se considere seguro?
- ¿En qué momento se considera que se está haciendo un consumo de riesgo de cannabis?
- ¿Por qué se ha extendido el consumo de cannabis entre la juventud?
- ¿Consumir alcohol lleva a consumir más cannabis?
- ¿Hay factores de protección y prevención del consumo del cannabis que dependan de la familia?
- Si sospechamos que nuestro hijo o hija fuma porros, ¿Cómo podemos abordar el tema en casa y qué consejos podemos darles?
- ¿Qué señales nos pueden indicar que nuestro hijo o hija tiene un problema con el cannabis?
- ¿Dónde se consiguen las pruebas de orina para saber si ha habido consumo de cannabis?
- El cannabis se puede encontrar en diferentes productos ¿estos son más seguros que fumar?
- ¿Qué podemos hacer para prevenir el consumo de cannabis en el centro escolar?
- ¿Cuáles son los riesgos del consumo de cannabis para la salud mental, tanto un consumo puntual como continuado?
- ¿Cuál es la relación entre fumar porros y la aparición de una psicosis?
- ¿Hay alguna intervención breve que podamos hacer con adolescentes de 15 años que pasan de pediatría a medicina de atención primaria, para detectar el consumo y hacer un abordaje inicial?
- ¿Qué materiales y técnicas puedo utilizar para abordar este tema como profesional de atención primaria?
- ¿Cómo explicarle a un adolescente con TDAH que puede ser más propenso a tener una adicción a los tóxicos que otras personas sin TDAH?
- ¿Está asociado el diagnóstico de TDAH al inicio temprano del consumo?
¿Cuáles son los riesgos del consumo de cannabis para la salud mental, tanto un consumo puntual como continuado?
El impacto psicológico del consumo de cannabis tiene una especial relevancia, dado que quienes lo utilizan principalmente son los jóvenes. Provoca dificultades para estudiar, al disminuir las funciones de atención, concentración, abstracción y memoria, obstaculizando su aprendizaje. Puede causar reacciones agudas de ansiedad y, en personas con predisposición, a desarrollar trastornos mentales.
El consumo de cannabis tiene riesgos para la salud mental, tanto en el uso puntual como en el continuado. El Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 incluye la categoría de Trastorno por consumo de cannabis clasificándolo en: leve, moderado o grave según los síntomas, y criterios para el síndrome de abstinencia, que puede aparecer al cesar el consumo después de períodos de consumo intenso y prologado: irritabilidad, ansiedad, inquietud, insomnio, trastornos del apetito, dolor abdominal, espasmos y temblores, fiebre, escalofríos o cefalea.
El uso problemático de cannabis está determinado por un uso persistente de esta sustancia a pesar de los efectos nocivos (a nivel social, de salud física o mental).
Algunos riesgos:
- Problemas de memoria y aprendizaje.
- Dependencia y adicción.
- Trastornos emocionales: ansiedad, depresión.
- Miedo y ataques de pánico.
- Enfermedades bronco-pulmonares.
- Trastornos del ritmo cardiaco: arritmias.
- Determinados tipos de cáncer.
- Psicosis y esquizofrenia.
No se sabe todavía con exactitud si el cánnabis es el responsable de la enfermedad o si solo contribuye a acelerar la aparición de algo que estaba latente en la persona consumidora, pero el resultado es, en cualquiera de los dos casos el mismo, la manifestación del problema mental. Cuando antes comience el consumo, mayor será la probabilidad de que se modifique la comunicación neuronal y de que aparezcan alteraciones cognitivas o motivacionales y trastornos psiquiátricos.