- ¿Cuáles son los principales retos que afronta la persona con autismo cuando pasa a la edad adulta?
- En el caso de las personas con Asperger ¿Cuáles son estos retos?
- ¿Cómo se afronta el futuro cuando se tiene algún otro trastorno además de TEA, como una psicosis?
- Ya de adultos ¿Cómo podemos saber si tenemos un TEA si nunca nos han diagnosticado?
- ¿Los síntomas del TEA empeoran con la edad?
- ¿Cómo podemos acompañar a nuestros hijos en la etapa de estudios superiores? ¿Está preparado el sistema para facilitar su integración?
- ¿Cómo podemos ayudar a una persona con autismo en su puesto de trabajo?
- ¿Cuál es el papel de los padres cuando los hijos e hijas con autismo son mayores?
- ¿Una persona con autismo puede vivir sola?
- ¿Qué hacer cuando una persona con autismo o Asperger se agobia en una relación y se distancia? ¿Cómo ayudarla?
- ¿Cómo son las relaciones sexoafectivas de las personas con autismo? ¿En qué pueden ayudar las parejas?
- ¿Cuáles son las principales dificultades para relacionarse socialmente y qué estrategias se pueden seguir?
- Ante la dificultad de diagnóstico e intervención con mujeres con TEA, ¿Qué debemos tener en cuenta y qué nos dice la evidencia sobre las intervenciones con este colectivo por parte de la salud mental comunitaria?
- ¿Cómo se puede diferenciar el autismo adulto del trastorno límite de la personalidad (TLP), además de por la impulsividad?
- ¿Cómo abordar la incompatibilidad y los conflictos de una madre con TEA hacia un hijo con TEA en el día a día dada la rigidez y la poca tolerancia a la frustración y falta de empatía-comprensión de ambos?
- ¿Qué esperar de la atención especializada cuando la persona con TEA pasa a la red de atención de adultos?
- ¿Cómo se puede motivar a una persona con autismo a mejorar sus hábitos de actividad física?
- ¿Qué terapia se utiliza en caso de personas con TEA que se autolesionan?
¿Qué terapia se utiliza en caso de personas con TEA que se autolesionan?
Es clave entender cuál es el motivo o que función tiene la autolesión en la persona con TEA. Cada caso es distinto. Hay personas con autismo que se autolesionan para calmar la ansiedad, pero en realidad no desean hacerse daño. Otras personas se lesionan como respuesta a un colapso sensorial, que al final también acaba generando ansiedad, pero la finalidad es disminuir ese colapso sensorial (ruidos, luces, olores…).
La persona con autismo puede tener dificultades para identificar la ansiedad, desencadenantes, con su propiocepción sobre todo si no ha recibido un diagnóstico y no entiende porqué le suceden algunas cosas que pueden resultar abrumadoras. Es clave pedir ayuda en este punto, para que la persona pueda entender qué le está pasando y pueda identificar y empoderarse con estos síntomas.
La psicoeducación será clave, así como valorar técnicas cognitivo conductuales, técnicas de integración sensorial, técnicas de relajación y/o farmacológicos… (según cual sea la causa y la gravedad de la autolesión).
Es importante buscar la ayuda de los equipos profesionales de la salud mental que evalúen dicho comportamiento y con el que podamos desarrollar un plan de tratamiento adecuado. La terapia utilizada dependerá de la causa subyacente de la autolesión y las necesidades individuales de cada persona, pero quizás terapias como la conductual o la ocupacional puedan ayudar.