www.som360.org/es
Blog

Atender al alumnado autista en el entorno educativo

Recomendaciones para crear uno entorno de aprendizaje para todos los niños y niñas
Marta Romero

Marta Romero Solsona

Responsable del Área de Gestión de Proyectos e Innovación
Centre de Recursos per l’Autisme de Barcelona (CRAB)
Grupo de niños y niñas corriendo hacia el recreo

Resumen

El profesorado se enfrenta el reto de enseñar a un alumnado diverso, entre los cuales hay estudiantes autistas que requieren atención específica debido a su condición. Se recomienda crear entornos estructurados y predecibles, utilizar apoyos sensoriales y enseñarles estrategias de regulación emocional. La anticipación es clave, por lo que es útil emplear agendas visuales y explicar los cambios con antelación. La comunicación debe ser clara y se deben evitar conceptos abstractos. Además, es esencial motivar a los estudiantes a través de sus intereses y coordinarse estrechamente con las familias para potenciar el aprendizaje y la adaptación.
Leer másmenos

Actualmente, el profesorado se encuentra con el reto de enseñar en una aula con una amplia diversidad y, a menudo, echa de menos tener estrategias y recursos para poder apoyar a todo el alumnado.

La prevalencia del autismo se estima en el 1% de la población, lo que evidencia una elevada presencia de alumnado autista en las aulas, con unas necesidades que, a causa de la especificidad de su condición, a menudo no se pueden afrontar por falta de recursos y de conocimiento.

A continuación, os proponemos algunos consejos y recomendaciones para facilitar una atención adecuada al alumnado autista y crear uno entorno de aprendizaje en el que todo el mundo pueda participar en la medida de sus capacidades y necesidades.

Entorno y espacio

  • Procurar un entorno estructurado y predecible en el aula.
  • Señalizar de forma accesible y comprensible los diferentes espacios del centro.
  • Definir y señalizar bien los diferentes espacios dentro del aula.
  • Poner un cartel con las normas en cada espacio. No podemos dar por sentado que las tienen que tener presentes porque ya se las hemos explicado.

Protección sensorial y regulación emocional

  • Procurar evitar, en la medida de lo posible, estímulos innecesarios y sobreestimulantes.
  • Programar momentos relajados en las actividades, aunque parezca que no lo necesitan, para evitar acumulación de estímulos sensoriales.
  • Ofrecer espacios o zonas de descanso, donde puedan permanecer un rato relajados, si lo precisan.
  • Facilitar apoyos: auriculares de cancelación de ruido, caja de la calma con objetos de regulación sensorial, etc. Todos los materiales tienen que ser previamente evaluados por el profesional pertinente, puesto que no todos los apoyos funcionan para todo el mundo.
  • Enseñarles estrategias de regulación emocional y cómo utilizar los espacios de relajación y los objetos de regulación sensorial para regularse.
  • Consultar a la familia qué estrategias de regulación emocional y sensorial ayudan a su hijo o hija.
Retos escuela adolescentes tea

Adolescentes con autismo: retos en el entorno escolar

Anticipación

  • Crear agendas visuales, calendarios y horarios que permitan saber qué está previsto en cada momento.
  • Utilizar imágenes, pictogramas o palabras, según lo que pueda necesitar cada alumno.
  • Informar de los cambios con la máxima antelación posible; por ejemplo, si aquel día el tutor o tutora no estará.
  • Anticipar las salidas, las actividades festivas de la escuela, los festivales, etc. Se recomienda, si es posible, hacerlo mostrando imágenes del lugar que se visitará o de la actividad que se llevará a cabo.
  • Facilitar material visual (fotos o videos) de los espacios.

Comunicación

  • Dar la información de manera pausada, asegurando que puden seguir la explicación antes de continuar.
  • Hacer uso de un lenguaje cotidiano y evitar conceptos abstractos.
  • Evitar las metáforas, los dobles sentidos, la ironía, el sarcasmo y las frases hechas. Si se utilizan, hay que explicarlas.
  • Ser flexible con las propuestas y las posibles respuestas que puedan dar.
  • Respetar el tiempo de respuesta, ya que algunas personas pueden precisar más tiempo que otras.
  • Ajustar la carga de trabajo y respetar los momentos de pausa.
  • Enseñar habilidades sociales. No podemos suponer que las asumirán de manera natural, necesitan una enseñanza explícita y que facilitemos interacciones para llevarlas a cabo y aprenderlas.
  • Ofrecer herramientas de comunicación alternativa, como por ejemplo pictogramas o imágenes para potenciar la comunicación.
  • Facilitar apoyos: material visual que contextualice las explicaciones para facilitar la comprensión, por ejemplo, imágenes, gráficos, material manipulativo para explicar contenidos o diagramas.
Pregunta al experto

Cómo mejorar la comunicación con una persona con TEA

Otras estrategias

  • Utilizar sus centros de interés para motivar el aprendizaje y las relaciones entre iguales.
  • Ofrecerles un refuerzo positivo en los pequeños hitos, puesto que son alumnos que a menudo reciben reprimendas y poco retorno positivo.
  • Mantener una comunicación y una coordinación estrecha con la familia, para compartir estrategias, retos y progresos a través de una agenda compartida y de reuniones periódicas.
  • Proponerles maneras diferentes de hacer una misma tarea (escribir, grabar un audio, hacer un dibujo, etc.), según los puntos fuertes de cada alumno.