Aplicaciones móviles para prevenir las autolesiones

Resumen
Las intervenciones basadas en aplicaciones móviles son programas diseñados para ofrecer apoyo psicológico o conductual a través de un dispositivo móvil, como un teléfono o una tablet. Estas herramientas permiten a las personas acceder a recursos terapéuticos sin necesidad de acudir presencialmente a una consulta, o entre consulta y consulta, lo que representa una alternativa innovadora y accesible dentro del campo de la salud mental.
Las intervenciones digitales, especialmente las basadas en aplicaciones móviles, ofrecen varias ventajas clave: accesibilidad inmediata, el anonimato, la intervención en tiempo real y la flexibilidad para adaptarse a las necesidades del usuario. Además, permiten llegar a personas que de otro modo no buscarían o no podrían acceder a ayuda presencial.
¿Por qué una aplicación para combatir las autolesiones?
La autolesión no suicida (ANS) es un problema de salud pública, que tiene un gran impacto en las personas afectadas, su entorno familiar y la red sanitaria. Es un fenómeno que hace unos años no era tan frecuente, pero vemos que cada vez es más común entre jóvenes. Esto genera una gran preocupación entre las personas profesionales, especialmente porque también se ha ido normalizando; ya no es tan raro observar esta conducta y se ha convertido en algo «normal» entre los jóvenes. Y esto es preocupante. Sabemos que es un fenómeno que «se contagia» fácilmente a través de las redes sociales y que, cuando la autolesión es recurrente, puede ser un factor de riesgo para el suicidio.
Muchas personas que se autolesionan no tienen posibilidad de hacer un tratamiento especializado o recibir ayuda profesional. En este contexto, las aplicaciones móviles están emergiendo como herramientas que pueden ofrecer un primer abordaje accesible y personalizado de la autolesión.
Complementar los tratamientos convencionales
Un reciente estudio publicado en Internet Interventions analizó 16 investigaciones sobre aplicaciones diseñadas para reducir la autolesión (Julià et al., 2025). Estas aplicaciones eran Intervenciones Ecológicas Momentáneas (EMI). Las EMI permiten ofrecer un apoyo en tiempo real según cómo se sienta el usuario en ese momento. Los resultados del estudio fueron prometedores: muchas aplicaciones ayudaron a reducir la frecuencia de autolesiones y mejorar la regulación emocional. Además, fueron bien aceptadas por las personas usuarias. Sin embargo, los autores señalan que hacen falta más estudios para confirmar su eficacia.
Estas intervenciones pueden recoger datos en tiempo real sobre el estado emocional y conductual de la persona y ofrecer intervenciones específicas y personalizadas.
A diferencia de los tratamientos tradicionales, que promueven la adquisición de habilidades en entornos clínicos, las EMI permiten aplicar esas habilidades aprendidas en consulta en la vida cotidiana. Estas intervenciones pueden recoger datos en tiempo real sobre el estado emocional y conductual que proporciona la persona. A partir de estas evaluaciones, la aplicación puede ofrecer intervenciones específicas, personalizadas y contextualmente relevantes (Heron & Smyth, 2010; Patrick et al., 2005).
Este tipo de intervención es especialmente valiosa para abordar pensamientos y conductas de autolesión, que a menudo aparecen como emergencias. En esos momentos críticos, muchas personas no tienen acceso inmediato a recursos de salud ni recuerdan estrategias de afrontamiento previamente aprendidas. Las EMI, al intervenir justo en ese momento, pueden ofrecer un apoyo eficaz, en tiempo real y en el entorno natural de la persona (Balaskas et al., 2021).
Kalmer, un ejemplo de aplicación
En Cataluña, el grupo Greta ha desarrollado una aplicación llamada Kalmer, como parte de un estudio financiado por La Fundació la Marató de TV3. Kalmer se ha desarrollado en un esfuerzo colaborativo de muchos profesionales expertos que trabajan en hospitales, que saben que hay una parte de la población que tiene difícil acceso a los servicios de salud mental públicos y que no tienen posibilidad de hacer tratamiento.
Kalmer nos da la oportunidad de poder acceder a esos jóvenes que están en riesgo y estructurar un tratamiento de baja intensidad, que puede realizado de manera autónoma.
Kalmer es una aplicación de tipo EMI que ofrece una intervención experimental breve, con contenidos basados en la evidencia científica, y es una oportunidad para poder tener acceso a esos jóvenes que están en riesgo y estructurar un tratamiento de baja intensidad, es decir, sin ir a un hospital o sin tener que hacer visitas, sino que puede ser realizado de manera autónoma.
En la actualidad, Kalmer está siendo evaluada en jóvenes de entre 14 y 24 años que se autolesionan como expresión o como síntoma dentro de un contexto de cierto malestar emocional o de dificultad de regulación de las emociones. Los participantes del estudio son tanto jóvenes ya vinculados a la red de salud mental como a jóvenes que no lo están.
Más información sobre el estudio y sobre cómo participar en él.
Teléfono de la Esperanza 93 414 48 48
Si sufres de soledad o pasas por un momento dífícil, llámanos.
